domingo, 19 de agosto de 2012


Cuestionario #1 (Geo355B)
La teledetección
1.                ¿Qué es la teledetección?
2.       Que proceso involucra el proceso de tele
3.       ¿Cuales son los elementos de la teledetección?
4.       En  que periodo se inicia la teledetección.
5.       ¿Cómo y en qué año se inicia la observación sistemática de la tierra?
6.       ¿Cuáles fueron los primeros programas tripulados?
7.       ¿Qué programa se desarrollo para impulsar el interés de la teledetección?
8.       ¿Mencione los proyectos que fueron diseñados para la observación terrestre?
9.       ¿Qué es un espectro electromagnético?
10.   Mencione las bandas más utilizadas
11.   ¿De que depende la energía que recibe el sensor y de ejemplos?
12.   ¿Cómo se clasifican los sensores?
13.   ¿Que son satélites de orbitas geoestacionarias?
14.   ¿Que son satélites de orbitas polares?
15.   ¿A que se denomina resolución de un sistema sensor?
16.   ¿Explique los tipos de resolución?
17.   ¿Cuáles son los principales satélites utilizados en la teledetección?
18.   ¿En qué área o aplicaciones puede ser útil la información de imágenes?
19.   ¿Cómo puede definirse un sistema sensor?
20.   ¿Define la resolución espacial?
21.   ¿Nombre de la unidad mínima de la información registrada en la imagen?
22.   ¿Qué es el LIDAR?
23.   ¿Qué es un radar?
24.   ¿Qué es una órbita?
25.   ¿Cómo pueden describirse las orbitas?
26.   ¿Cómo pueden ser las orbitas semipolares?
27.   ¿Cómo se define la inclinación de orbitas?
28.   ¿Mencione los tipos de orbitas descritos por satélites que realizan una cobertura completa de la tierra?
29.   ¿Cómo se movilizan los satélites en las orbitas geo sincrónicas?
30.   ¿Que son orbitas helio sincrónicas?

jueves, 3 de mayo de 2012

Subsistemas de un SIG



  • Subsistema de Entrada
  • Subsistema de almacenamiento y administración
  • Subsistemas de análisis y modelamiento
  • Subsistemas de presentación de resultados

OBJETIVO FUNDAMENTAL DE UN SIG
 Los objetivos básicos de un SIG son los siguientes:
• Consultar y analizar información a través de su representación espacial y sus atributos asociados
• Conocer el comportamiento espacial de los datos para resolver situaciones y problemas del mundo real 


 ENFOQUES DEL CONCEPTO SIG

GLOBAL: sin ningún énfasis en particular.


FUNCIONAL: enfatiza en objetivos y alcances.


TECNOLÓGICO: hace énfasis en el uso de herramientas informáticas

lunes, 30 de abril de 2012

 Modelos Ráster y Vector

Modelos
Ventajas
Desventajas
Ráster
  • Estructura más simple
  • Asimilación más directa a datos de sensores remotos
  • Operaciones de superposición más sencillas
  • Análisis espaciales como distribución, densidad y de superficie, más eficientes.
  • La unidad espacial conserva la misma forma y tamaño de modo que se facilitan las simulaciones
  • Útil para análisis de grandes extensiones con baja precisión de propiedades espaciales.
  • Alto nivel de error en estimaciones de área, perímetro y longitud
  • Gran espacio de almacenamiento a medida que aumenta la resolución
  • Ocupan más memoria.
  • Análisis de redes muy complejos y menos consistentes
  • Transformación de coordenadas menos eficiente
  • Eficaz para el manejo y modificación de imágenes digitales y satélites
  • Las salidas gráficas son de inferior calidad a las obtenidas con el modelo vectorial

Vectorial
  • Buena similitud de las formas.
  • Cálculo más preciso de áreas, perímetros y longitudes.
  • Análisis de redes más consistentes
  • Se pueden adaptar bajo bases de datos orientadas a objetos
  • Salidas gráficas de gran calidad


  • Estructura más compleja
  • Las superposiciones exigen más verificación de errores y pueden ser más lentas
  • La diferente topología de las unidades espaciales dificulta los ejercicios de simulación




*Ambos modelos, ráster y vector, tienen sus propios potencialidades y carencias, por lo que, los modernos GIS incorporan elementos de ambas técnicas de representación, además de extensiones que permiten la conversión de una a otro modelo. 

jueves, 26 de abril de 2012

CUESTIONARIO
TEMA: RÁSTER Y VECTOR

1.¿ Por qué es importante la elección del modelo de datos en un SIG.
2. ¿Cuáles son las dos grandes fórmulas para estructurar la información real en digital?
3.¿Cuáles son las características del modelo ráster?
4.¿Qué aspecto determina la escala de la imagen en la estructura ráster?
5. Cuáles son las características  del modelo vector?
6. ¿Cuáles son las diferencias de los dos modelos en cuanto a la estructura de datos?
7.¿Cómo es la introducción de datos en ambos modelos?
8.¿Cuáles son las diferencias en cuanto al almacenamiento?
9.¿En que modelo se integran mejor la imágenes satelitales?
10.¿Cuál es el modelo más eficaz al realizar relaciones topológicas.?
11. ¿Que modelo favorece el análisis estadístico y poligonal?
12.¿ Que modelo posee mejor salida cartográfica, según la lectura?
13. Realice un cuadro comparativo entre los dos modelos.

miércoles, 25 de abril de 2012

Vocabulario

  1. topología
  2. posición absoluta
  3. posición relativa
  4. Atributos
  5. Base de datos
  6. Algoritmos
  7. Datos espaciales
  8. Código libre
  9. Fenómenos geográficos
  10. Sistema operativo
  11. Mapa temático
  12. Mapa topográfico
  13. Hardware
  14. Software
  15. Ráster
  16. Vector
  17. Dato geográfico
  18. Variable continua
  19. Variable discontinua
  20. Digitalización
  21. Escáner
  22. Bit
  23. Píxel
  24. Tesela
  25. Gestión de datos
  26. Imágenes de satélite
  27. GPS
  28. Análisis de redes
  29. Búffer
  30. Latitud
  31. Longitud
  32. Plotter
  33. UTM
  34. Escala
  35. Geomática
  36. Tecnologías geoespaciales
  37. Metadatos
  38. Sistemas de Información Geográfica
  39. proyecciones
  40. cartografía digital



lunes, 23 de abril de 2012



TIPOS DE DATOS GEOGRÁFICOS



Datos Puntuales




Datos Líneales






Datos Superficiales





Datos Volumétricos
COMPONENTES




SIG



Datos Geográficos
Los datos geográficos son entidades espacio temporales que describen y cuantifican la distribución, el estado y los vínculos de los distintos fenómenos u objetos naturales o sociales (IGAC, 1998)

Características de un dato geográfico:
       Tiene posición absoluta: sobre un sistema de coordenadas (x,y,z)
       Tiene posición relativa: frente a otros elementos del paisaje.
       Tiene una figura geométrica que lo representa (punto, línea, polígono)
       Tiene atributos que lo describen (caracetrística del elemento o fenómeno)

Tipos :
       Según el número de dimensiones los datos espaciales pueden ser:
       PUNTUALES: cuando representan objetos u eventos cuya dimensión es insignificante o nula para una escala determinada.

       LINEALES:  representan objetos o sucesos cuya dimensión espacial es la longitud. Se definen mediante un par de coordenadas (x,y)

       SUPERFICIALES: son datos que describen objetos que existen como áreas que pueden representarse como polígonos definidos como una serie cerrada de puntos de coordenadas


       VOLUMÉTRICOS_ generan la representación de objetos tridimensionales

sábado, 21 de abril de 2012


Concepto de SIG
Un Sistema de Información Geográfica es un conjunto de “hardware”, “software", datos geográficos y personal capacitado, organizados para capturar, almacenar, consultar, analizar y presentar todo tipo de información que pueda tener una referencia geográfica. Un SIG es una base de datos espacial.
v  Base de datos computarizados que contiene información espacial (Cebrián, 1986, p. 277)
v   Una tecnología informática para gestionar y analizar información espacial.
v   Un Sistema de Información Geográfica es un tipo especializado de base de datos, que se caracteriza por su capacidad de manejar datos espacialmente referenciados
v  Un conjunto de herramientas para reunir, introducir, almacenar, recuperar, transformar y cartografiar datos espaciales sobre el mundo real para un conjunto particular de objetivos.
v   Un sistema de hardware, software y procedimientos elaborados para facilitar la obtención, gestión, manipulación, análisis, modelado, representación y salida de datos espacialmente referenciados, para resolver problemas complejos de planificación.
FASES EVOLUTIVAS DE LOS SIG
v  Fase 1: Período de conceptualización: 1975- 1985. Enfoque netamente cartográfico.
v  Fase 2: Período de implementación: 1985-95 Surge la necesidad de integrar el aspecto Sistemas de información con el aspecto geográfico (almacenar, recuperar, alterar, retroalimentar datos geográficos).
v  Fase 3: Período de maduración: 1995-  Mejoramiento de software, trabajo abiertos, interdisciplinarios más expansivos,
v  Fase 4: Período de apertura: 1998- Los SIG llegan a un punto de apertura y expansión sin precedentes gracias a las fuerzas de la tecnología informática.
v  Fase 5: Los SIG siglo XXI: Integración de información geográfica mundial, acceso a datos espaciales interregionales mediante la operabilidad virtual

OBJETIVO FUNDAMENTAL DE UN SIG
 Los objetivos básicos de un SIG son los siguientes:
• Consultar y analizar información a través de su representación espacial y sus atributos asociados
• Conocer el comportamiento espacial de los datos para resolver situaciones y problemas del mundo real